China y los restos que demostrarían un pasado
ligado al Perú
Piezas de dinastía Shang poseen
figuras como las de Chavín. Prueba de ADN a los restos podría confirmar pasado
en común
A la izquierda la
representación de Taotie en una máscara de la cultura Sanxingdui, a la derecha
un felino antropomorfizado de la cultura Mochica.
El mayor experto chino en la dinastía Shang, el
arqueólogo Tang Jigen, está dispuesto a realizar pruebas de ADN
para determinar si existió una conexión temprana entre la dinastía Shang y
las civilizaciones preíncas. De esta forma también se comprobaría
que navegantes chinos arribaron al continente americano mucho antes que Cristóbal
Colón.
“Hasta el momento no tenemos evidencia científica, aunque hay
estudiosos chinos que han propuesto esta teoría a partir de leyendas sobre el
desplazamiento de un grupo humano perteneciente a la dinastía Shang. Hay
que hacer estudios comparativos más profundos”, propone Tang, de la Academia de
Ciencias Sociales de China
El arqueólogo chino Tang Jigen dice estar dispuesto a financiar el proyecto para realizar las pruebas de ADN a los restos. (Patricia Castro)
Desde hace dos décadas, los investigadores chinos Song Baozhong y Wang
Dayou estudian los contactos entre la antigua China y la América
precolombina. En el 2006 recorrieron el Perú, Ecuador y Bolivia,
tras los pasos de lo que se conoce como el “viaje de los Yin hacia el este”. De
acuerdo con sus hipótesis, los antiguos peruanos tendrían origen chino.
La última capital de la dinastía Shang estuvo ubicada
en la ciudad de Yin. Fue allí donde el reinado alcanzó su apogeo,
pero también su ocaso. Este período se conoce como Shang-Yin. Según
antiguos libros chinos, cuando la dinastía colapsó, un desencantado príncipe
Yin, que rechazó ceder el poder a sus enemigos, partió de China con
su ejército y se dirigió hacia el este.
Los expertos chinos afirman que los clanes que dieron forma a las
culturas de México y el Perú son
descendientes directos de los Yin. La última etapa de la dinastía Shang coincide
cronológicamente con la primera etapa de la cultura Chavín. Desde
entonces, los intercambios podrían haber sido más frecuentes y en distintas
épocas.
DINASTÍA MADRE
En 1999, el arqueólogo Tang hizo historia cuando descubrió vestigios de una antigua ciudad amurallada de la dinastía Shang(1600 a.C - 1046 a.C) en la provincia de Henan. No solo es la primera dinastía china cuya existencia está comprobada con hallazgos arqueológicos, sino que además es considerada la cuna de la civilización china.
En 1999, el arqueólogo Tang hizo historia cuando descubrió vestigios de una antigua ciudad amurallada de la dinastía Shang(1600 a.C - 1046 a.C) en la provincia de Henan. No solo es la primera dinastía china cuya existencia está comprobada con hallazgos arqueológicos, sino que además es considerada la cuna de la civilización china.
“La historia de la escritura en China se inicia en la
dinastía Shang. Los huesos oraculares son evidencia científica de
que se trata de uno de los sistemas de escritura más antiguos del mundo”,
explica el experto. Estas inscripciones se hicieron sobre caparazones de
tortugas y huesos de animales, en ocasiones con un pincel.
A través de los huesos oraculares se ha podido conocer la genealogía
real completa de la dinastía Shang, así como sus creencias y
organización social. “El culto a los ancestros, el concepto de familia y los
ritos son de esa época”, señala Tang. El bronce estaba destinado a
vasijas ceremoniales y armas.
Hallazgo. Esta es la representación de Taotie en una máscara de bronce de la cultura china Sanxingdui, una civilización poco estudiada. (Foto: Patricia Castro)
Según el arqueólogo, la estructura arquitectónica llamada ‘siheyuan’,
compuesta por un patio rodeado por cuatro edificios, y que perduró hasta el
siglo pasado, aparece en la dinastía Shang. En el sitio
arqueológico de Yinxu –donde habitaba el grupo Yin–
se han encontrado tumbas y palacios que son prototipos de la arquitectura
china.
“Mataron a mucha gente y esa fue una de las razones de su fin. Hacían
sacrificios humanos para honrar a sus ancestros. Las víctimas podían ser de
buena posición social o esclavos. Pero también secuestraban a campesinos para
sacrificarlos. Hemos encontrado muchos cuerpos sin cabeza”, cuenta el
arqueólogo.
EXTRAÑAS COINCIDENCIAS
A principios del 2014, durante una visita académica, un profesor de la Universidad de Stanford le mostró piezas de la cultura Chavín. Tang reconoció ciertas similitudes con la dinastía Shang. “Aunque hasta aquí no podemos concluir que los Yin cruzaron el océano rumbo a Mesoamérica. Aún estamos lejos de ese punto”, sostiene.
A principios del 2014, durante una visita académica, un profesor de la Universidad de Stanford le mostró piezas de la cultura Chavín. Tang reconoció ciertas similitudes con la dinastía Shang. “Aunque hasta aquí no podemos concluir que los Yin cruzaron el océano rumbo a Mesoamérica. Aún estamos lejos de ese punto”, sostiene.
Contemporánea a la dinastía Shang floreció la
cultura Sanxingdui, en la provincia de Sichuan,
considerada una misteriosa civilización que no aparece documentada en los
antiguos libros chinos. Hallazgos como grandes máscaras cubiertas de láminas de
oro y cabezas de bronce son hasta hoy un enigma para los especialistas.
Un motivo que aparece en las vasijas de bronce de la época Yin (dinastía Shang)
y en las máscaras de Sanxingdui es el Taotie, una mezcla de
dragón y felino, con ojos protuberantes, marcadas ventanas nasales, colmillos,
cuernos y garras. Suele estar representado con un cuerpo y dos cabezas que
pueden ser de dragón, fénix o serpiente.
Se trata de un ogro de la mitología china, uno de los 9 o 14 hijos del
dragón. Su nombre se debe a su voraz apetito. Es un tótem protector que está
ligado a un contexto religioso o de guerra, ya que se registra en piezas o
herramientas que cumplen estas funciones. Simboliza la valentía, la agresividad
y la fuerza.
Para Song y Wang, este elemento chino está
presente en cerámicas y esculturas preincaicas, siempre de carácter religioso o
guerrero. El felino de la iconografía Chavín es en realidad la
representación de Taotie, que además aparece en un pectoral de oro
y en la Estela de Raimondi, afirman convencidos.
Felino antropomorfizado en cobre de la cultura Mochica.
Estas y otras representaciones –según los estudiosos chinos– se
extienden a las culturas Mochica, Nasca, Paracas y
hasta los incas, donde además es posible reconocer antiguos caracteres
chinos en ceramios, artefactos, túnicas, tapices y geoglifos. En todos los
casos, los trazos están dispuestos y vinculados al concepto de poder.
“Hemos llegado al punto de
que es necesario hacer estudios científicos. Propongo comparar el ADN de restos
de la dinastía Shang con los de la cultura Chavín o
posteriores. Podemos mandar las muestras a laboratorios en EE.UU. o Canadá.
Solamente con estas pruebas confirmaríamos un pasado compartido”, plantea Tang.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario